ADA lamentó que el apoyo financiero del Gobierno recién se pueda hace efectivo seis meses después del ingreso de la gripe aviar. La institución prevé que el precio del huevo se estabilizará a fines de este año
La menor producción de pollito bebé en el sector incubador, producto de la influenza aviar; el incremento de costos de producción, debido a los bloqueos y elevación de insumos por la escasez de dólares; y el tardío apoyo financiero del Gobierno son las principales razones que explican el nuevo aumento en el precio de la carne de pollo, informó el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Omar Castro.
“Efectivamente, hay un incremento en el precio del pollo y se mantiene aún el incremento en el huevo. Esto se debe a varios factores, uno de ellos es que desde el ingreso de la influenza aviar a Bolivia (enero de 2023), solamente al departamento de Cochabamba, los niveles de producción aún no se han recuperado a lo que teníamos antes”, indicó el productor en conferencia de prensa.
En Cochabamba, precisó, hay un déficit semanal de entre 150.000 y 200.000 unidades en la producción de bollito bebé respecto a lo que el sector era capaz de ofrecer al mercado antes de la gripe aviar.
Las “medidas para reactivarse” que pidieron los productores cochabambinos “han llegado tarde. La influenza aviar entró a fines de enero, recién a mediados de junio el Gobierno creó un fideicomiso para ayudar a la avicultura de ese departamento y recién la semana pasada se dio la reglamentación para que los avicultores puedan disponer de estos fondos”, sostuvo Castro.
EL 14 de junio, la administración de Luis Arce aprobó el Decreto Supremo 4962, que autoriza la constitución de un fideicomiso de Bs 22 millones para apoyar a los productores de gallinas de postura comercial afectados por la influenza aviar de alta patogenicidad en el departamento de Cochabamba.
“Como resultado de la aprobación de este fideicomiso, se prevé reponer 436.941 pollitas bebé (gallinas de postura comercial), lograr una producción anual de 137,15 millones huevos y alcanzar la estabilización del precio del huevo a nivel nacional”, destacó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Como el reglamento para acceder a ese fideicomiso se aprobó hace poco, hay que esperar que los productores apliquen a esos recursos, que se aprueben los créditos, que estos sean desembolsados y que se inicie el trabajo de repoblamiento de las granjas, observó Castro.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la gripe aviar de alta patogenicidad afectó a 591.968 aves en 11 municipios del departamento de Cochabamba, principalmente en Sacaba y Quillacollo.
El primer brote de la enfermedad se confirmó el 27 de enero de 2023, luego de lo cual se activó un plan para contenerla. El último brote registrado fue el 30 de marzo, destacó el ministerio de Desarrollo Rural.
Otro tema que influye en la producción, según Castro, son los bloqueos de caminos, que impiden la llegada al sector incubador de material genético desde Brasil, por lo que estas empresas se ven obligadas a aumentar sus costos al alquilar vuelos charter que transporten el material desde Puerto Suárez hasta la capital cruceña.
“Nosotros vivimos del día a día. Todos los días deben salir nuestros productos de las granjas, sea huevo, pollo o pollito bebé”, pero “en las últimas cinco o seis semanas no ha pasado una semana en la que no haya habido un bloqueo en Santa Cruz”, recordó Castro.
Según el ejecutivo, otra razón que explica la mayor demanda de carne de pollo y su consiguiente efecto en el precio es las fiesta de Urkupiña. También influye en el precio a escasez de dólares, que aumenta los costos de los insumos; y la situación económica del país, que ha causado también el alza de otros productos de la canasta familiar. “La población demanda más pollo porque es la carne más barata”, dijo.
Tras haber descendido a Bs 14 o 14,50 el kilo en Santa Cruz, la carne de pollo volvió a subir a Bs 16 o más en diferentes puntos de la ciudad.
En el tema del huevo, el presidente de ADA ratificó que la recuperación de la producción de ese sector demorará “entre cinco a seis meses”, lo que causa que el precio del alimento se mantenga elevado. “Esperamos que tengamos los niveles normales de producción de huevo para fin de año”, expresó.
De acuerdo con datos de la institución, Santa Cruz produce 150 millones de pollos al año, el 62% de la oferta del país; y 1.150 millones de huevos al año, el 52% del total nacional
“Esperemos que en los próximos meses estas situaciones se vayan regularizando y apelamos a que el Gobierno haga las mejores gestiones posibles para que se subsanen lo más antes posible”, aseveró el avicultor.
FUENTE https://eldeber.com.bo/economia/deficit-en-las-incubadoras-e-incremento-de-costos-vuelven-a-elevar-el-precio-del-pollo_335326